miércoles, 28 de noviembre de 2007

CAPITULO 11
Introducción.

La corrupción es un fenómeno que genera efectos económicos y sociales que trascienden el ámbito gubernamental. Cuando en una sociedad existe corrupción, ésta contamina todas las esferas de la vida pública, incluida la relación entre privados, como individuos o como organizaciones.
Por ello, su prevención y combate, son una responsabilidad colectiva, donde las empresas juegan un papel fundamen­tal. Aquellas empresas que adopten herramientas de integridad que eviten la comisión de actos de corrupción en su operación diaria, estarán mejor posicionadas para atraer inversión (nacional o extrajera) a su campo de actividad económica, lo que a su vez se traduce en un aumento en la competitividad de estas empresas.
La capacidad de generar un mayor número de oportunidades de negocios para las empresas mexicanas está en cierta forma ligada al cumplimiento de compromisos internacionales anticorrupción, una de las cuales es la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en materia de prevención del cohecho y el papel de las empresas.
Antecedentes de la Convención Anticohecho de la OCDE.
El 17 de diciembre de 1997, en París, Francia, los 34 países miembro' de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) firmaron la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.


La Convención, ratificada por México en 1999, tiene como propósito ofrecer condiciones sanas de competencia para las
empresas de los países signatarios y favorecer la instrumentación de políticas anticorrupción en los sectores público y privado de las naciones. De igual forma, busca prevenir, detectar y penalizar a las empresas y a las personas que en sus transacciones comerciales internacionales prometan, den o encubran pagos extraoficiales (cohecho) a servidores públicos extranjeros.
Es así como la Convención busca eliminar la competencia desleal generada por estas gratificaciones y por primera vez, incorpora responsabilidades, recomendaciones y sanciones para las empresas que realizan operaciones fuera de sus fronteras. Este instrumento jurídico persigue un propósito fundamental: crear igualdad de oportunidades para las empresas que compiten por las contrataciones gubernamentales de las economías que forman parte de la OCDE, al prevenir que dentro o fuera de su territorio algunas personas o corporaciones prometan u otorguen pagos a servidores públicos extranjeros, con el fin de favorecer y beneficiar sus negocios.
En términos generales, el cohecho es entendido como el ofrecimiento intencional o el pago indebido a un servidor público, con el fin de que éste deje de actuar en cumplimiento de sus deberes oficiales, para obtener asi negocios u otras ventajas indebidas. En el caso de la Convención Anticohecho, el soborno debe ser ofrecido o entregado a un funcionario público extranjero, durante la realización de un negocio internacional, y está relacionada con la tentativa, la complicidad, la incitación o el encubrimiento de dicho ofrecimiento.
Algunas consideraciones que deben tomar en cuenta las empresas y las autoridades de los países signatarios de la Convención son las siguientes:
• El culpable puede ser perseguido en cualquier país firmante de la Convención, independientemente del lugar en
donde el acto de cohecho (pago extraoficial) haya sido cometido.
• En el caso de personas físicas, las sanciones incluyen la privación de la libertad y el delito de cohecho puede sermotivo de extradición.
• El dinero o el bien utilizado para cometer el cohecho, o el beneficio obtenido por ofrecerlo, puede ser embargadoy decomisado o se pueden imponer sanciones monetarias comparables.






Para asegurar el cumplimiento.

Para garantizar la plena adopción de la Convención Anticohecho de la OCDE, los países signatarios acordaron un mecanismo de seguimiento conformado por dos etapas de evaluación. La empresa de ellas busca comprobar la compatibilidad de los sistemas legales nacionales con los lineamientos de la convención.

Para el caso de México esta primera fase de evaluación se llevo a cabo durante el año 2001, y para lograrlo, nuestro país reformo el Código Penal Federal incluyendo al artículo 222- Bis que tipifica como delito el cohecho internacional. Es decir,
Se reconoce como ilegal que un tercero ofrezca u otorgue un pago extraoficial a un servidor público extranjero.

Los resultados de dicha evaluación fueron positivos, aun cuando la OCDE hizo observaciones para que México profundizara en ciertas reformas legales, relacionadas con el significado de “servidor publico extranjero” con incrementar el monto de las sanciones pecuniarias o monetarias impuestas a personas morales o empresas involucradas en actos de cohecho, y con la factibilidad de establecer sanciones penales para las empresas que estuvieran involucradas en un acto de cohecho.

La segunda fase de evaluación tiene como objetivo verificar la existencia de condiciones necesarias para cumplir con las leyes nacionales relacionadas con la Convención; demostrar que las recomendaciones derivadas de la fase 1 de la evaluación han sido solventadas y comprobar que la Convención ha sido ampliamente difundida entre los actores responsables de su cumplimiento.

Para nuestro país, la fase II de evaluación inicio en Noviembre de 2003 y finalizo en 1ro de Octubre de 2004, con la publicación de un informe sobre la implementación de la Convención.


Actores involucrados en el cumplimiento de la Convención.
1. Gobierno: estableciendo el marco jurídico que prevenga y en su caso sancione las conductas relacionadas con laConvención; garantizando su cumplimiento; así como difundiendo los lineamientos de la Convención y promoviendoen los sectores público y privado, la adopción de medidas preventivas a la corrupción y en particular al cohecho.
2. Empresas: construyendo programas de integridad centrados en códigos de conducta, e institucionalizando mejoresprácticas corporativas que aseguren la prevención del cohecho transnacional.
3. Profesionistas:
Contadores: realizando las auditorías internas de las empresas y no encubriendo actividades ilícitas penalizadas por la Convención.
Abogados: conociendo los alcances de la Convención y siendo sus garantes, así como impulsando la adopción de medidas preventivas al cohecho.
4. Sociedad: fungiendo como observadores e impulsores de su cumplimiento.
Recomendaciones para México
El Informe Final estableció una serie de recomendaciones para que nuestro país adopte plenamente los principios de la Convención. Algunas están relacionadas con:
Impulsar mayor colaboración entre la federación, los estados y los municipios;
Difundir la lista de empresas que hayan estado involucradas en casos de cohecho, con el fin de informar a las diversas instituciones de gobierno sobre el riesgo potencial de tener tratos con éstas.
Asegurar que los servidores públicos conozcan y cumplan con su deber de denunciar el cohecho transnacional, así como los ciudadanos y en particular los contadores y auditores, sin contravenir las normas profesionales relativas a la confidencialidad de su profesión.
Facilitar la denuncia de casos de cohecho transnacional y equipararlos con aquellos existentes a los que se tienen para el cohecho nacional.



Recomendaciones para las Empresas

Las recomendaciones para las empresas, y en particular para aquellas que invierten en el extranjero o exportan, están relacionadas con:
Contar con programas de integridad, centrados en códigos de conducta;
Prohibir expresamente la realización de negocios con el gobierno cuando de por medio exista el pago de una comisión o pago extraoficial;
Establecer y adoptar esquemas y/o disposiciones de protección a denunciantes o informantes de actos de corrupción, para proteger a sus empleados de represalias o despido.
Difundir y promover la adopción de herramientas y medidas preventivas al cohecho para las empresas que invierten en el extranjero o exportan, así como incrementar el grado de conocimiento sobre la Convención y el delito de cohecho;
Participar en las campañas de difusión que buscan elevar el grado de conciencia sobre la corrupción en general, así como en aquellas orientadas a elevar el grado de conciencia sobre el delito de cohecho transnacional y sobre esta convención4;
Fortalecer los programas específicos con otras instituciones de gobierno cuya misión está relacionada con elapoyo a empresas que hacen negocios en el extranjero, tales como Bancomext;
Alentar a las empresas, así como a los contadores, auditores y abogados del país a desarrollar cursos de capacitación específicos sobre el delito de cohecho;
Identificar en coordinación con el sector público, mejores prácticas en lo referente a políticas anticorrupción y difundirlas para promover su adopción.
Como pueden las empresas cumplir con estas recomendaciones.

Una empresa debe cumplir con ciertos requisitos para considerarse integra, y para ello debe desarrollar una política de
integridad que le permita posicionarse en el mercado como una empresa confiable y honesta.
Esta política deberá considerar la estructura de la empresa, su misión y valores, su esquema de liderazgo, sus programas de capacitación y comunicación así como las mecánicas de evaluación y seguimiento.
1. Definición de una política de integridad
a) Esta política tiene que definirse a la medida de cada empresa, y debe implicar un diagnóstico de riesgos decorrupción, que incluya la revisión y el análisis de:
La estructura actual de la empresa y las funciones de cada una de las áreas.
Las prácticas vigentes, incluyendo la identificación de espacios vulnerables que faciliten incurrir en prácticas
tales como el conflicto de interés, presiones que induzcan conductas poco éticas, actos irregulares más
frecuentes, entre otras.
Los valores corporativos, su conocimiento y la forma en que están integrados en las políticas de la empresa.
El marco jurídico, leyes, normas, disposiciones que en general regulen la operación de la empresa.
La percepción que tienen los empleados sobre cómo se viven los valores en la empresa.
Este diagnóstico servirá también como base para la evaluación que se lleve a cabo al final del proceso, y
como insumo necesario para mejorar la política de integridad.
b) Como resultado de esta recopilación de información, documental y perceptual, es importante definir el tipo deinformación que se hará pública.
2. Establecimiento de una política de integridad
Consta de tres partes: un código de conducta; un sistema de información y capacitación, y un sistema de asesoría
y vigilancia del cumplimiento.
a) El código de conducta (en cuya redacción participarán representantes de todas las áreas de la compañía, y deseablemente de todos los niveles jerárquicos de mando de la ésta) es un documento en el que se especifica un conjunto de reglas de comportamiento que establecen de manera formal, cuál es el comportamiento esperado por parte de cada uno de los miembros de la empresa, así como cuáles son aquellas conductas que no pueden ser permitidas. Este documento describe cuáles son los estándares de comportamiento que contribuyen a que la empresa cumpla con sus objetivos de forma eficiente y eficaz.

El código no sólo describe los valores de la empresa, sino que también sugiere la forma en que éstos se traducen en decisiones y acciones cotidianas y prevé la forma en que se mantendrán las relaciones de la empresa con sus audiencias clave.
A fin de dar cumplimiento puntual a las recomendaciones de la Convención de la OCDE, las empresas deberán determinar si sus códigos de conducta dan respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿El código prohíbe expresamente el pago de comisiones extraoficiales?
¿La empresa cuenta con un esquema de protección para directivos, empleados o proveedores que denuncien actos de corrupción?
b) El sistema de información y capacitación tiene como funciones principales las de dar a conocer el código deconducta y capacitar a todos los miembros de la empresa en su interpretación. Los programas de capacitaciónpermanentes a cargo de este grupo resultan fundamentales, ya que para que un código de conducta seaefectivo, es indispensable que los miembros de la organización lo conozcan, entiendan sus conceptos y losepan aplicar.
La capacitación deberá buscar la reflexión sobre los valores y la resolución de dilemas éticos, para así apoyar a los integrantes de la empresa a adoptar los valores expuestos en el código en su conducta cotidiana.
c) El sistema de asesoría y vigilancia (normalmente reside en la figura de un comité encargado de garantizar elcumplimiento de la política de integridad o de un individuo en el caso de empresas pequeñas), tiene como finverificar y auxiliar el cumplimiento del código de conducta, asesorando a los miembros de la empresa sobresus dudas y preocupaciones, recibiendo quejas o denuncias, y aplicando las sanciones correspondientes encaso de incumplimiento.
Seguimiento de la política de integridad
Con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento de la política integridad, se deberán establecer mecanismos de auditoría internos y externos, los cuales revisarán de manera periódica todos los estados financieros de la empresa. Asimismo, el comité encargado del cumplimiento de la política de integridad revisará y reportará periódicamente sobre el desempeño ético de la compañía.
Evaluación de la política de integridad
La evaluación periódica de la política de integridad, permitirá detectar las áreas de riesgo que persisten en laempresa, Una vez detectadas, se podrán poner en marcha acciones para minimizarlas y mejorar sustancialmentela política de integridad en la empresa.

¿Qué hacer para evaluar los resultados de la política de integridad con miras a mejorarlo?
Recibir retroalimentación del proceso de seguimiento.
Evaluar su efectividad.
Definir las mejoras necesarias a la política.
Publicar el resumen de la implementación de la política y sus resultados (opcional).
Difundir el trabajo realizado y los resultados obtenidos para mejorar el entorno de integridad de la empresa,
puede funcionar como un efectivo estímulo para los integrantes de la corporación; asimismo, ayudará a reforzar
los valores de la empresa y favorecerá su reputación y credibilidad ante sus audiencias clave externas.

Conclusiones
La capacidad de atraer inversión a México y las posibilidades de generar negocios para las empresas nacionales en otros países depende hoy, en gran medida, de la transparencia y la integridad con que operen estas empresas, Cumplir con los compromisos internacionales en la materia, desde los sectores público y privado, apuntalará las condiciones de competencia que ofrece el mercado y nos pondrá en una posición de ventaja frente a inversionistas, calificadoras, consumidores y otras economías.
Las empresas son un actor fundamental en el cumplimiento de la Convención, por ello, se deben identificar las características que las convierten en organizaciones íntegras y por tanto competitivas.
Es importante que las empresas reconozcan que la posibilidad de competir por un mercado, por créditos e incluso por la preferencia de los consumidores o clientes, implica, cada vez más, la adopción de criterios de integridad y probidad. Para los gobiernos, estos elementos afectan la confianza y la aceptación de los ciudadanos, y su integridad fortalece o debilita en el mediano y largo plazo su posibilidad de atraer inversión y por tanto, generar desarrollo.
La prevención de la corrupción en las actividades económicas y comerciales genera posibilidades de negocios para lasempresas y capacidad de crecimiento para las naciones. Las prácticas corruptas o las conductas poco transparentes sonincompatibles con el fomento a una economía abierta y se oponen en consecuencia al desarrollo y crecimiento de unasociedad.

No hay comentarios: